EL PRESIDENTE TIENE LA PALABRA

Capítulo 1: La Liga, sus costos e ingresos, los clubes y la seguridad

 Entrevista: Claudio Gezzio

Julio Daniel Gutiérrez Pérez es un capitán de navío, retirado, que hace más de dos décadas fijó residencia en Nueva Palmira. En su vínculo con la ciudad portuaria también llegó su relación directa con el fútbol local. Primero a través del Baby, donde por cuatro años fue Presidente de la Liga Palmirense de Baby Fútbol realizando una gran gestión que llamó la atención del fútbol grande adonde lo invitaron a participar en 2016. El 13 de junio de ése año, en medio de la euforia que Nueva Palmira vivía por haber conquistado el histórico Nacional de selecciones, Julio Daniel Gutiérrez aceptaba y asumía la presidencia de la Liga Palmirense de Fútbol, cargo que hasta el día de hoy y de manera continua ha logrado mantener gracias al apoyo de los clubes que año a año levantan la mano para pedirle su continuidad. En una larga charla, que iremos presentando en varios capítulos bien diferenciados por temas, el presidente dijo su verdad.

-¿Se acuerda con qué Liga se encontró 8 años atrás? ¿Cuál era la realidad de aquel momento a comparación de lo que es hoy?

-“Cuando acepté la presidencia de la Liga lógicamente era todo alegría por la conquista histórica del 2016 y había mucho a viento a favor en aquel tiempo. Con el correr de los años puedo apreciar que nos hemos afianzando como equipo de trabajo porque además hemos podido reforzar la neutralidad en nuestra función en la Liga y trabajamos unidos por la misma causa. Eso es lo principal que se pudo conseguir: neutralidad y trabajo en equipo”.

-Usted venía del mundo del Baby fútbol, ​​donde fue también fue presidente de esa Liga… ¿Las estructuras son similares y eso le ayudó o las diferencias son muy notorias?

-“Puedo hablar por mi experiencia, porque no sé cómo funcionan ahora. En aquel momento presidiendo el Baby prácticamente estaba solo. Tenía compañeros de trabajo, pero era habitual que rotaran muy seguido. Se daban las discusiones típicas del fútbol, ​​pero al estar niños involucrados en la toma de decisiones eran otro tipo de situaciones a resolver. Lo que sí era muy parecido era la dinámica de los fin de semana, donde los problemas de los clubes, los árbitros y de los padres son muy similares a las del fútbol grande. Lo que cambia seguro es cuando vas a los números y allí la situación económica de uno y otro son bien diferentes. Acá tenés costos fijos por los árbitros que no se pueden ni comparar por la diferencia que hay. Además, estamos obligados a contratar personal de seguridad para todos los partidos y si bien sabemos que es un mundo que debería ser amateur, los clubes hacen inversiones importantes todos los años para tener a los mejores jugadores. Allí es donde se nota que son mundos diferentes”.

-¿Qué costos fijos tiene que afrontar la Liga Palmirense para poder subsistir?

-“Luz, agua, teléfono, internet, los costos de secretaría y el pago de la empleada que nos realiza el mantenimiento de la sede. Sobre la secretaría hay que hacer una puntualización importante porque en los últimos años los clubes saben que estamos en todo momento a disposición de ellos y casi que no hay día u hora donde no estén consultando o avisando de algo que se resuelve desde esa función. Tenemos claro que otras Ligas vecinas tienen un horario fijo para esas tareas pero acá es distinto. Más allá de esto puntual, también sabemos que todos los años tenemos un costo fijo que hay que abonar siempre a fin de año por concepto de “costos de selección” que se tiene que depositar en la cuenta de la Federación de Soriano Interior. Son 130 unidades reajustables que todas las Ligas que allí participamos debemos abonar. Esa recaudación después se destina para las selecciones que terminan jugando el Nacional en representación de Soriano Interior. Quien lo obtiene, es un monto que ayuda pero que no llega a cubrir los gastos reales que hay en ese tipo de competencia. Pero es un dinero que de movida lo tenés que contar como salida fija todos los años”.

-¿Y cuáles son los ingresos que tiene seguros la Liga?

-“Los costos de afiliación de cada uno de los siete equipos que actualmente integran la Liga. Es un ingreso mensual que ellos hacen y que da para cubrir los gastos fijos que tenemos. A veces hemos tenido que plantear determinadas situaciones para poder cubrir algunos gastos que hemos tenido y normalmente los clubes entienden y hacen una erogación extra. Por concepto de venta de entradas, por la actividad local, la Liga no recibe ningún porcentaje. Todo lo que se recauda allí es para los clubes locales. Es un tema que algún día habrá que rever y poner sobre la mesa porque incluso el reglamento marca otra cosa, pero así es como estaba marcado cuando llegué y ha quedado. También a veces la gente piensa que cuando juega la selección la Liga gana plata y eso no real, sobre todo en la competencia Departamental donde allí corremos con el 100% de los gastos que se generen. Por eso normalmente nuestra selección está integrada con jugadores locales. Eso fue una cosa que tuvimos que ajustar porque hubo un momento que para que pudieran venir jugadores de otros lados había un gasto muy grande por traslados. Cuando se comienza la organización de una selección sabemos que el costo fijo es el del preparador físico y con el resto vamos viendo. Con el cuerpo técnico siempre somos claros: una cosa es el Departamental donde todo es sin costo. Pero si se logra pasar al Nacional ahí la historia cambia y nos sentamos a hablar de nuevo sobre la nueva realidad. Por suerte todos lo tienen claro”.

-Hay una frase que usted siempre dice y afirma… “la Liga son los clubes”.

-“Es que es así y debe ser así siempre. Los neutrales somos administradores y toda decisión que tomamos siempre es consultada con los clubes para ejecutarla o descartarla. Sé que hay otras Ligas amigas que los neutrales definen de manera más unilateral pero acá cuando asumí ya se manejaban así y nos adaptamos”.

-¿Es fácil presidir la Liga Palmirense de Fútbol?

-“No, no lo es. Pero no debe ser fácil tampoco comandar ninguna Liga en el Uruguay. Es como cualquier empresa donde son varios los socios. Lo más difícil siempre es ponerse todos de acuerdo. Primero nosotros los neutrales, que somos cuatro… y si conseguimos eso después tenemos que lograr lo mismo con los siete clubes. Esa es la parte difícil. En todas las reuniones suceden discusiones y debemos poner paños fríos y hablar entre nosotros para buscar los acuerdos. Igualmente debo reconocer que en los últimos años hemos sabido manejarnos muy bien aunque siempre ponerse de acuerdo con los delegados es la parte compleja. También depende mucho de la persona y de la accesibilidad que tenga para comprender qué es lo mejor para la Liga y para sus integrantes”.

-Si uno analiza detenidamente todas las actas y documentos de la Liga Palmirense en muchos años aparecen cuestionamientos de algunos delegados que marcaban que “tal club” era el que buscaba decidir todo en la Liga o que tal institución siempre buscaba el beneficio propio… Al menos desde una visión exterior eso parece que no ocurre en la actualidad…

-“Hay un tema que es fundamental para la toma de decisiones en la actualidad. Dos de los neutrales no somos nacidos ni criados en Nueva Palmira. Por tanto no somos de ningún cuadro de la Liga ni nos pueden identificar con alguno. Eso al momento de tomar decisiones los delegados se dan cuenta que tiene peso propio. Yo no tomo decisiones, ni influyo en las de mis compañeros, en virtud de favorecer o perjudicar a alguien. Ningún neutral actual lo hace. Además hay un aspecto que no es menor: hoy en día los clubes no están dando pérdidas. Cuando recién asumí había dos quejas bien puntuales que eran los arbitrajes y que los clubes a fin de temporada tenían números en rojo. Esto último ya no sucede y marca a las claras que pudimos evolucionar en ese sentido para que se note que no hay animosidad contra nadie”.

-Cuál es la visión que tienen en la Liga sobre el público de Nueva Palmira… ¿acompaña al fútbol? ¿Se venden las entradas necesarias?

-“Eso mejoró mucho en los últimos años. Una de las grandes quejas que todos los lunes recibíamos en nuestras reuniones era que todos los partidos daban pérdidas. Hoy en día se pagan a las ternas y también está la seguridad para ellos. La ganancia, sacando los gastos fijos, queda entera para el club locatario. Dentro de ésta realidad podemos afirmar que el año pasado y éste todas las fechas dan ganancias para los clubes… salvo situaciones muy puntuales”.

-¿A qué atribuye que el público, sobre todo en las últimas temporadas, concurra a las canchas como hacía tiempo no lo hacía?

-“En principio a la competencia en si. Los clubes son más competitivos y se han emparejado en conquistas. Hubo etapas donde siempre ganaban los mismos y eso ya nadie lo tiene seguro. También pudo influir que después de la Pandemia la gente estaba muy necesitada de actividades al aire libre y el fútbol era ideal para eso. También cambiamos los horarios de los partidos y los marcamos más temprano para que pueda ir la familia entera y puedan ver la jornada completa en un horario más amigable. También hay que mencionar que se están difundiendo muy bien las actividades que la Liga tiene a través de nuestras redes sociales oficiales y el público se entera todos los días de las novedades que se van surgiendo, lo cual era algo que teníamos en el debe y que no está dando un resultado muy bueno porque la gente se entera al momento de todo lo que pasa en el fútbol local”.

-Tampoco hubo grandes incidentes que pudieran alejar a las familias y eso suma también…

-“Es un logro que hemos podido conseguir tras largas charlas que hubo con los delegados de los clubes. Eso ha derivado en que cada institución pusiera empeño mayúsculo para que nada pase y hablan de continuo con sus hinchas y eso lo notamos fecha a fecha. Han habido algunos problemas puntuales, pero nada grave. Acá todos queremos que el fútbol nunca se acabe, porque si eso sucede también se acaban los clubes”.

 

Próximo capítulo: Los árbitros y las quejas históricas

Comentarios

Entradas populares de este blog